jueves, 29 de marzo de 2012

Variedad e innovación de instrumentos urbanísticos: experiencia contemporánea en Rosario (Argentina)

Resumen de la conferencia de Javier Fedele, (Conicet-UNL). EINA 1.03.2012







La práctica urbanística en la ciudad de Rosario puede ser reconocida a través de un conjunto de acciones que confluyen en una idea de ciudad desplegada en las últimas tres décadas. Con el restablecimiento de la democracia, a partir de 1984, desde las oficinas públicas municipales se llevaron a cabo distintas iniciativas que redundaron en una importante transformación de la ciudad.

Las mismas fueron implementadas con distintos instrumentos de actuación que recién con el tiempo fueron sistematizadas en un Plan Urbano, en trámite legislativo actualmente. Por ello, el plan se entendió más como el final de una actuación sistemática y coherente en el tiempo, que como un punto inicial y definitorio gestado tecnocráticamente. Una variedad de instrumentos urbanísticos fueran probados y perfeccionados, experimentando innovaciones en el contexto de las ciudades argentinas. Dentro de ese conjunto de instrumentos el plan desempeñó el rol de una construcción continua paralela a la misma actuación. Era a partir de las intervenciones particulares donde se operaban consensos e intervenciones parciales que permitían poner a punto herramientas, y que luego se generalizaron en un nivel global en el documento del plan formalizado en 2007.






Dicha metodología tal vez haya sido resultado más de las circunstancias políticas que de una estrategia preconcebida. La dificultad legislativa sobre un documento del alcance de un plan urbano, derivó en pequeños avances que consolidados en el tiempo y con los instrumentos probados en su efectividad, dotaron al Plan de una legitimidad distinta que facilita su instalación política y social. La puesta en marcha de mecanismos participativos a través de la discusión de un plan estratégico permitió ir relevando demandas y correlacionando a éstas con iniciativas. Ellas fueron sistematizadas en las 6 operaciones estructurales del plan: 1) Las Centralidades Urbanas; 2) El Frente Costero; 3) El Nuevo Eje Metropolitano Norte-Sur; 4) El Nuevo Eje Metropolitano Este-Oeste; 5) Los Bordes de los Arroyos; 6) El Nuevo Frente Territorial.

Dentro de alguna de estas seis operaciones se insertan las distintas acciones implementadas con instrumentos particulares y en esa inserción encuentran sentido estructural: así Planes de Distrito, Planes Especiales (por ejemplo, Pichincha; Puerto Norte; Parque Habitacional Ludueña), Áreas de Protección Patrimonial (Teatro El Círculo; Paseo Hilarión; Bv. Oroño), Planes de Detalle (por ejemplo, los de Yerbatera; ex-Fábrica de Armas) o Normas Generales de Tejido (Reordenamiento Urbanístico Área Central, Primer Anillo Perimetral, Segundo Anillo Perimetral) alcanzan una coherencia de conjunto. Cabe destacar el avance concretado sobre el “frente costero”, con una transformación de la ribera y su adecuación con los equipamientos funcionales para su uso urbano. Extensiones pertenecientes al ferrocarril y al puerto fueron insertadas en la red de espacios públicos de la ciudad abriendo un corredor sobre la costa que caracteriza a la ciudad.





Otra de las operaciones relevantes, por la innovación del instrumento puesto en juego, es el conjunto normativo para el Reordenamiento Urbanístico Área Central. Con el mismo se regulan los indicadores de edificación sobre los solares de este sector, estableciendo referencias sobre las alturas, relación de llenos y vacíos, líneas de edificación, usos, protección del patrimonio y mecanismos de gestión para la resolución de casos especiales. Estos últimos consistentes en convenios con propietarios luego de consensuar con las oficinas públicas un proyecto de intervención que implican cargas y compensaciones mutuas entre la propiedad y el ordenamiento del sitio con control de las características de los elementos que afectan el espacio público. La definición del “tramo” como unidad de análisis y actuación, donde se establecían situaciones de preservación, completamiento y renovación de fragmentos de tejido, representa una forma original en la prescripción sobre la edificación, cuyas reglamentaciones del pasado –actualmente vigente en la mayorías de las ciudades argentinas- representaban un alto nivel de edificabilidad sin restricciones ni priorizaciones sujetas a condiciones de conformación del fragmento. Estas dos operaciones son las que ameritan su estudio más atento por el grado de avance y por el contenido de innovación que implican en la gestión de la ciudad en el territorio nacional, y por eso su desarrollo en esta exposición por sobre las otras operaciones.







En términos generales y a modo de rápido balance como hipótesis interpretativa, las mejoras en cualificación del espacio público y su mejoramiento en su carácter potenciador de una dinámica de uso e identificación de la ciudad son evidentes. Pero si también es verificable una dinámica de dos velocidades, donde la ventaja está en los proyectos estratégicos centrales que tienen un ritmo mayor de concreción que los proyectos en la periferia de mejoramiento infraestructural y social. Si bien con iniciativas interesantes como los “parques habitacionales” que superan modelos pasados de las políticas de vivienda, estas iniciativas tienen un ritmo menor en su concreción.

Los desafíos actuales pasan por la organización del área metropolitana. Si la ciudad ha tenido una transformación positiva en las últimas tres décadas, no es menos cierto que también muchos de sus antiguos problemas han sido trasladados a sus fronteras con el área metropolitana, o directamente hacia ella misma en localidades vecinas. Las actividades productivas con sus efectos nocivos, las viviendas precarias, la escasez de equipamiento e inconvenientes de comunicación, son déficits que requieren su atención de cara al futuro si la ciudad pretende seguir una marcha positiva.

A esta tarea deberían concurrir otros niveles del Estado, no solo por lo jurisdiccional del territorio en cuestión que excede el ámbito municipal, sino por los recursos financieros necesarios para acometer obras de infraestructuras importantes y políticas socioeconómicas de magnitud: como las conexiones ferroviarias, los accesos a los nuevos puertos ya fuera de la ciudad, la inclusión social de grupos producto de las inmigraciones internas y la exclusión del mercado laboral, entre otros retos del presente.

Mientras tanto, a la par de algunas iniciativas que buscan atender esos irresueltos desafíos como el Plan estratégico Rosario Metropolitana, cabe resaltar el carácter público preservado y potenciado en las intervenciones llevadas a cabo, manteniendo la continuidad funcional entre las distintas partes de la estructura urbana, esto en un momento donde la ciudad latinoamericana producto de sus fuertes contradicciones sociales tiene una propensión a la configuración de enclaves cerrados discontinuando su espacio.




Las imágenes fueron obtenidas en la Secretaría de Planeamiento. Municipalidad de Rosario. Mas información: http://www.rosario.gov.ar

miércoles, 28 de marzo de 2012

Prefiero dibujar a hablar – Le Corbusier




“Prefiero dibujar a hablar. El dibujo es mas rápido y deja menos lugar a mentiras” Le Corbusier

La vivienda de madera para un mejor medio ambiente



El proyecto se ubica en la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. La ciudad se encuentra en la zona bioambiental templada fría. Las temperaturas promedio de la mayor parte del año son inferiores a la de confort.

La trama de la ciudad se organiza en forma de damero, situándose el norte aproximadamente a 45º respecto a la misma. Para el desarrollo del proyecto elegimos un terreno típico y mínimo de la zona suburbana (10 por 23 metros).

La idea constructiva de nuestro proyecto surge a partir de la situación económica y social de nuestra ciudad. Mar del Plata cuenta con un elevado déficit de viviendas a causa de la enorme brecha entre los salarios y los valores de la construcción. Para satisfacer esta necesidad diseñamos módulos de vivienda construibles en serie, en fábrica.

Idea general (premisas)
La morfología de la casa surge con la idea de generar una vivienda económica, flexible, en constante evolución y a la vez respetuosa con el medio ambiente, ya no entendiendo a la vivienda como una máquina de habitar sino como una máquina de generar hábitat.

La idea consiste en generar una vivienda económica que evolucione constantemente ya sea creciendo o decreciendo, adaptándose a las necesidades de cada familia, acompañando el ciclo de la vida.
La vivienda
La estrategia se basa en generar distintas respuestas a las diversas situaciones climáticas del terreno. La forma compacta de la casa contribuye a tener menor pérdida de calor a través de la envolvente.

Hacia el suroeste se ubican los servicios formando una franja que sirve de fuelle entre las condiciones climáticas menos favorables y la vivienda.

Hacia el noreste se realiza un tratamiento en las fachadas compuesto por distintos sistemas solares pasivos que se utilizan para aprovechar las energías ambientales.

La utilización de techos planos (con escasa pendiente) nos da la posibilidad de crecer
verticalmente para evitar impacto negativo en el terreno.

La racionalidad de la propuesta y el sistema constructivo utilizado hacen posible que los módulos de viviendas se adapten a terrenos de topografía diversa, pudiéndose implantar tanto en terrenos planos, irregulares e inundables.

El módulo base (átomo) puede cambiar la distribución de los ambientes y fachadas de acuerdo a las condiciones de cada lote en particular (flexibilidad del sistema constructivo y diseño).

La vivienda posee una gran flexibilidad, el dormitorio de planta baja se puede transformar en un espacio de trabajo con acceso independiente.

Otra posibilidad es generar un ambiente integrado quitando el tabique que divide el comedor del dormitorio, ya que el mismo no es estructural.

La vivienda mínima, formada por un módulo base, se compone de estar comedor, cocina lavadero, baño, dormitorio y parrilla conectada al comedor por un deck. Este, a su vez, se utiliza para guardar el automóvil.

En el diseño de los ambientes del módulo base, se tiene en cuenta las medidas mínimas y su desarrollo en una planta, para posibilitar su utilización por personas de movilidad reducida.

Proponemos instalar en el jardín una huerta de 90 m2, superficie indicada para abastecer a una familia tipo o brindar la posibilidad de formar un emprendimiento familiar. El invernadero es útil para germinar las semillas y luego transplantarlas a la huerta.






Etapabilidad
Tal como se puede observar, la vivienda crece y decrece verticalmente adaptándose a los diferentes momentos de la vida de sus habitantes, dependiendo el punto de partida de las necesidades de cada uno.

En los casos de decrecimiento, los módulos retirados se reutilizan total o parcialmente según las condiciones en las que se encuentren. A su vez, pueden modificarse para luego ser utilizados en otra vivienda, de esta forma, se logran importantes reducciones en los costos de los nuevos módulos, construidos con materiales reciclados.








Funcionamiento térmico

Para generar un ambiente confortable, utilizamos sistemas solares pasivos, ya que los consideramos los más apropiados para la realidad económica de Mar del Plata.

La fachada con orientación más favorable se conforma por distintos sistemas de tratamiento solar:

El estar posee un invernadero, que durante el invierno eleva la temperatura del ambiente y durante el verano refrigera la fachada.

El comedor tiene una doble fachada que durante el invierno permite pasar la radiación solar y en el verano mantiene fresca la fachada.

Todos los dormitorios contienen un muro trombe, compuesto por botellas de plástico reutilizadas llenas de agua que acumulan calor durante el día y lo arrojan al ambiente durante la noche.

Los parasoles móviles proporcionan una eficiente sombra en verano, y permiten pasar la radiación solar en invierno.

Recoleccion de aguas pluviales
Una de las estrategias utilizadas para el ahorro del agua, es la recolección y aprovechamiento de agua de lluvia. A través de las terrazas se recolecta el agua de lluvia que se almacena en una cisterna, pasando previamente por un filtro de malla fina. El agua es impulsada por una bomba eléctrica hacia el interior de la vivienda para alimentar el lavarropas, el depósito del inodoro y el bidet.

Calentamiento de agua
Para ahorrar energía en el calentamiento de agua se utiliza un sistema complementario de calentamiento solar pasivo, con el que obtenemos agua caliente, entre 45 y 75 ºC.

Reutilizacion de aguas grises (agua recolectada de la pileta de cocina, lavatorio del baño y ducha)
Para el ahorro de agua es muy útil reciclar las aguas grises y utilizarlas para el riego de la huerta.

Para que las aguas grises no sean dañinas a la salud es importante no almacenarlas mucho tiempo y depositarlas rápidamente en un sitio orgánicamente activo.

Las aguas grises son recolectadas por caños de polipropileno, filtradas, y distribuidas reguladamente a través de mangueras porosas, en zanjas de infiltración realizadas en la huerta cada 45 cm.

Las zanjas son recubiertas por materia orgánica: hojas secas, rastrojo, turba, etc, que filtran y oxigenan el agua antes de ser absorbida por la huerta.

Tecnología y materiales
Al realizar gran cantidad de tareas en fábrica se limita el trabajo de obra a cimentación, montaje de módulos y colocación de revestimientos, de esta forma, obtenemos reducciones muy importantes en los costos y los tiempos de obra.

El sistema estructural que adoptamos, es el ballom frame, con estructura de muros de eucalipto saligna (2x4"y estructura de entrepisos de MLE de eucalipto (2x6" y 2x5)", todos los paneles son cubiertos con una placa en cada lado de OSB logrando la rigidez necesaria del módulo completo para el traslado.

Los materiales fueron elegidos por su bajo impacto ambiental, características técnicas, alta disponibilidad en la zona y bajo costo (por ejemplo el eucalipto saligna se extrae de bosques implantados).

Por otro lado, proponemos recuperar carpinterías de madera, tales como pinotea, cedro, roble y pisos de pinotea de excelente calidad para reutilizarlos en nuestros módulos de vivienda, obteniéndolos de demoliciones, que se realizan actualmente, de gran cantidad de edificios, construidos en las décadas del '50 y '60.

Proyecto urbano
El conjunto de viviendas lo definimos en un lote de 43.3x43.3 metros (un cuarto de manzana).

El criterio fundamental para el armado de los conjuntos fue lograr buenas orientaciones y espacios de huertas para todas las viviendas.

Los espacios comunes se definen a partir de circulaciones de acceso a las viviendas y plazas. Prevemos, espacios para el estacionamiento de vehículos.








Ficha técnica
Nombre: Módulos de Viviendas
Autores: Mariel Cámara, Arq. Ezequiel Muñoz.
Lugar: Mar del Plata, Buenos Aires, Argetina
Año: 2007
Universidad: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Mar del Plata
Premio: Concurso Internacional de Estudiantes de Arquitectura en Madera "La vivienda de madera para un mejor medio ambiente", segundo puesto, FITECMA 2007



Proyecciones graficas

Las proyecciones gráficas nos darán las primeras vistas a lo que podrá ser la forma de nuestro proyecto pero para ello debemos de comprender algo QUE ES UNA PROYECCIÓN GRÁFICA y cuantos tipos existen

Lo primero que es una proyección gráfica

La proyección gráfica es una técnica de dibujo empleada para representar un objeto en una superficie. La figura se obtiene utilizando líneas auxiliares proyectantes que, partiendo de un punto denominado foco, reflejan dicho objeto en un plano, a modo de sombra.



Continuando con la proyección esta a su vez se clasifica en dos diferentes la ortogonal y la oblicua

Proyección ortogonal
En geometría Euclidiana, Proyección ortogonal es aquella cuyas rectas proyectantes auxiliares son perpendiculares al plano de proyección (o a la recta de proyección), estableciéndose una relación entre todos los puntos del elemento proyectante con los proyectados.



dentro de la ortogonal existen exiisten la isometrica ,la dimetrica y la trimetrica
Proyección isometrica
Una proyección isométrica es un método gráfico de representación, más específicamente una axonométrica1 cilíndrica2 ortogonal.3 Constituye una representación visual de un objeto tridimensional en dos dimensiones, en la que los tres ejes ortogonales principales, al proyectarse, forman ángulos de 120º, y las dimensiones paralelas a dichos ejes se miden en una misma escala.



Perspectiva dimétrica
La perspectiva dímétrica es una herramienta del dibujo técnico, utilizada para representar volúmenes, que forma parte a su vez de la Axonometría.
Los tres ejes principales (ortogonales) que se utilizan para el trazado del dibujo poseen dos ángulos con la misma amplitud y el tercero de amplitud diferente. Los ángulos más usuales para esta perspectiva son 105° y 150°.



Perspectiva trimetrica
La perspectiva trimétrica es una proyección axonométrica, para representar volúmenes, en la cual el objeto tridimensional se encuentra inclinado con respecto al «plano del cuadro» de forma que sus tres ejes principales experimentan reducciones diferentes.

f. Es una proyección axonométrica, para representar volúmenes, en la cual el objeto tridimensional se encuentra inclinado con respecto al plano del cuadro de forma que sus tres ejes principales sufren distintas reducciones.



Proyección oblicua
En el plano, la proyección oblicua es aquella cuyas líneas proyectantes auxiliares son oblicuas a la recta de proyección.
Así, dado un segmento, bastará proyectar los puntos "extremos" del segmento –mediante líneas proyectantes auxiliares oblicuas, para determinar la proyección sobre la recta.



proyección oblicua: Método de proyección por el que un objeto tridimensional se representa mediante la proyección de líneas paralelas formando un ángulo con el plano del cuadro distinto de 90° por tener una de sus caras principales paralela al plano del cuadro.
dentro de la proyección oblicua hayamos la caballera y la militar



Perspectiva caballera

El dibujo técnico y perspectiva caballera, brindan herramientas para la representación gráfica de figuras. Esta perspectiva se representa en base a tres ejes que aparecen formando diferentes ángulos, X e Y forman 90° entre sí, mientras que Z forma 45° con X y 135° con Y.



Perspectiva militar
La perspectiva militar es una proyección paralela oblicua, un sistema de representación por medio de tres ejes cartesianos (X, Y, Z).
En el dibujo, el eje Z es el vertical, mientras que los otros dos (X, Y) forman 90° entre sí, determinando el plano horizontal (suelo). Normalmente, el eje X se encuentra a 120° del eje Z, mientras que eje Y se encuentra a 150° de dicho eje.


Restauración Instituto Tecnologico de Illinois

Restauracion Mies van der Rohe IIT Crown Hall / Krueck + Sexton Architects


Ubicación: Chicago, USA
Arquitecto: Mies van der Rohe
Arquitectos restauración: Krueck & Sexton
Mandante: Instituto de Tecnología de Illinois, IIT
Año construcción: 1950-1956
Año restauración: 2005
Superficie: 36,5×67 m


El Crown Hall es reconocido como uno de los mayores logros del Mies van der Rohe.
En su discurso en 1956, calificó al edificio “como el mejor para expresar nuestra filosofía.”
Ubicado en el campus de Chicago del Instituto de Tecnología de Illinois, el edificio fue declarado
monumentode la ciudad de Chicago en 1997 y Monumento Histórico Nacional en 2001.




Diseñado como una clara estructura de acero que albergara aulas, talleres y oficinas de una
reconocida escuela de de renombre internacional, el edificio aun se utiliza para estos fines.
Sin embargo, después decincuenta años de uso continuo, ha sufrido un deterioro significativo, incluyendo
la corrosión severa de su estructurade acero, roturas en los ventanales de vidrio de las fachadas y fallas
en la piedra del pavimento.

Históricamente, poco precisas e inadecuadas remodelaciones funcionales en los 70 pusieron en peligro
la integridad arquitectónica de su sistema de fachada.




El objetivo del fue restaurar la envolvente del edificio, uno de sus rasgos más
representativos y reconocidos dada su original elegancia y funcionalidad. El trabajo de análisis y diseño
comenzó en la del año 2003, y la restauración se completó en agosto del 2005. El costo de la
construcción fue de US$ 3,8 millones.

Debido a la naturaleza de este importante proyecto, se organizo un equipo interdisciplinario de arquitectura,
preservación, fachadas, sostenibilidad, y construcción. Un comité de revisión de diseño de la
Facultad de Arquitectura de la Universidad, con miembros que ocuparon el edificio en sus primeros años,
ayudó al equipo en la investigación, la toma de decisiones y fueron el enlace con la comunidad universitaria.
Un riguroso proceso de revisión, incluyendo restauradores de la ciudad y del estado, aporto información en
los momentos críticos.




La restauración del exterior consistió en retirar y reemplazar el acero oxidado mas que repararlo,
para un posterior arenado del marco de metal y la aplicación de tres capas de imprimación epoxica y pintura..
Renovaciones previas, incluidos todos los vidrios fueron removidos. Nuevos vidrios se instalaron para satisfacer
las exigencias actuales y para restaurar el delicado equilibrio original del edificio entre translucidez y
transparencia.




Krueck & Sexton llevó a cabo un estudio exhaustivo de más de 80 tipos de perfiles para vidrio, que se redujeron
finalmente a 6 selecciones. Estas soluciones fueron fabricadas en escala 1:1 en la fachada del edificio y revisadas
por el equipo y los encargados de preservación. De este proceso surgió un consenso sobre la mejor solución, la
cual consistió en un vidrio de ½ “de grosor bajo en plomo para la sección superior transparente para reducir
colores no deseados, y así igualar la claridad del vidrio original, de espesor ¼”.



El equipo mantuvo los espesores originales de la sección inferior y con el acabo arenado original,
pero añadiendo un sellador para reducir las manchas y facilitar la limpieza. Las ventilaciones situadas
en el en el suelo de la planta alta fueron restauradas y puestas en funcionamiento, posibilitando nuevamente
el control de la ventilación a los usuarios del edificio.

Un proceso similar se utilizó para el detalle de la carpintería metálica de la fachada.
Este detalle, un paradigma del meticuloso acercamiento de Mies a la construcción en vidrio y acero, requirió modificaciones en las piezas de sujeción del nuevo vidrio de ½”. En lugar de aumentar el espesor de la pieza
metálica, la cual generaría un cambio de proporción en la fachada, el equipo desarrollo una nueva pieza con
una pequeña pendiente que permitiera la “correcta mordida” en el frente del vidrio.

Instaladas las “maquetas” de las nuevas piezas revelaron que la modificación del diseño original no era visible
y no generaba un impacto negativo en el histórico tejido del edificio.




Las puertas de acceso Ellison fueron enviadas al fabricante original
para su reacondicionamiento y fueronre instaladas.
Travertino italiano fue cuidadosamente seleccionado para coincidir
la textura, color y grano de la piedra original.

La significancia de esta restauración va mucho más allá del mantenimiento
de uno de lo más importante edificios modernos del mundo.
Representa el legado arquitectónico del modernismo de mediados del siglo XX,
que dejó una gran huella en el territorio Norteamericano.




Como puede comprobarse con esta estructura, estos edificios se están
deteriorando rápidamente,pero sólo un pequeño número son monumentos protegidos.
La mayoría sin embargo se enfrentan a un futuro incierto.


Las estrategias desarrolladas por Krueck & Sexton Arquitectos en el Crown Hall
son aplicables a edificios similares.
Este proyecto demuestra que las estructuras de la era moderna pueden
ser restauradas con éxito, sin pérdida de lo histórico, el diseño y la integridad funcional.



Imagenes


Detail Views of Damage Due to Weathering © Krueck + Sexton

Detail Views of Damage Due to Organic Growth © Krueck + Sexton


Detail View of Sill with Glazing Stop Removed © Krueck + Sexton

Detail View of Door Damage at Base © Krueck + Sexton

Detail View of Damaged Glazing Stops © Krueck + Sexton

South Elevation During Construction © Ron Gordon


Planta / detalles


Site Plan/Main Floor Plan, Original Building circa 1958 © Krueck + Sexton


Detail of Original Glazing Stop Condition © Krueck + Sexton

Detail of Restored Glazing Stop Condition © Krueck + Sexton







.