Mostrando entradas con la etiqueta Arq. Sustentable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arq. Sustentable. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de marzo de 2021

Casas de cartón: ¿el material del futuro para el aislamiento de viviendas?

 


En Francia ya se han realizado varios experimentos de casas con aislamiento de cartón, y los resultados son más que satisfactorios. El cartón que han usado es un simple cartón ondulado de embalaje, pegado en capas sucesivas.

Sólido, ligero, aislante, ecológico, el cartón lo tiene todo. Compuesto por fibras de celulosa de madera, que a su vez son reciclables y biodegradables, este nuevo tipo de aislamiento es más que beneficioso.

¿Cómo pueden las capas de cartón aislar tan eficazmente?
Es el aire se atrapa en las láminas de cartón como en pequeños tubos, que capa tras capa proporciona un excelente aislamiento térmico pero también acústico.



Además, el cartón se orienta en una dirección y luego en otra, perpendicularmente, y así sucesivamente. Esta técnica es algo similar a la fabricación de madera contrachapada, lo que hace que cada panel de cartón sea muy resistente.

¿Aislar tu casa con cartón?
Siempre que sigas las normas aplicables a otros tipos de aislamiento (mantener el aislamiento alejado de la humedad, añadir una barrera contra la lluvia, protegerlo contra los roedores) puedes aislar tu casa con cartón que recuperes principalmente, ¿quien no puede recopilar kilos y kilos de cartón hoy en día de forma gratuita?. Este aislamiento ha demostrado ser eficaz y muy económico.



Vivir en una casa de cartón.
En Belle-Île-en-Mer, Nicole y Alain Lenoble fueron pioneros. Han ampliado su casa con paredes de madera y cartón. Los paneles de la ampliación están formados por marcos de madera rellenos de capas de cartón, protegidos a su vez por una membrana de plástico reciclado. La capa de plástico (polietileno) envuelve las capas de cartón ondulado y actúa como retardante del agua y del fuego. En algunos casos, se añade una pantalla contra la lluvia en el exterior.




Los paneles (comercializados por Batipac), que son aislantes, se encajan en un marco de madera y se fijan con tirafondos y tornillos.

La propietaria no llegó a este material por casualidad; lleva mucho tiempo haciendo muebles de cartón y conoce las cualidades de este material. Sus visitantes están encantados de descubrir este nuevo tipo de casa, aislada y amueblada con cartón.

Más información: www.batipac.pro

viernes, 14 de febrero de 2014

Refugio Habitacional Fisura – VASHO


Proyecto: Refugio Habitacional Fisura
Arquitectura: VASHO
Arq. Alexi T. Moraga H.
Ubicación: Jarabacoa, República Dominicana
Arquitecto colaborador: Alwyn Díaz
Coordinación de proyectos de especialidades: Arq. Alexi Moraga H.
Proyecto estructural: Ing. Calculista Joaquín Almasavar
Diseño de iluminación escénica: Arq. Alexi Moraga H.
Cálculo de potencias y proyecto eléctrico: Ing. Elec. José Castro
Diseño Domótico: Domotics Dominicana Srl.
Diseno Sanitario: Arq. Alwyn Díaz
Fotografía: Cortesía VASHO


El encargo planteado por el Inversionista Canadiense Andre Lafleur fue de incorporar 2 villas de entre 450 a 500mt2 sin invadir el ambiente natural en conciencia del paradisíaco entorno en el que se emplazan. Además de incorporar características bioclimáticas. Se solicita lograr espacios abiertos propios de la arquitectura Cap Cana y ventanas de gran panorámica.

El arquitecto chileno Alexi Moraga H. propone un concepto que busca sutilmente esconder el volumen general de la obra a la geografía natural existente pero siempre buscando hacer aparecer el entorno natural desde su interior ante el usuario; “Desaparecer para hacer aparecer”.



El arquitecto reconoce que uno de los grandes desafíos fue la escasa superficie horizontal del solar, siendo la mayor parte del solar con una pendiente entre 45 y 70 grados. Es por eso que se hizo un levantamiento topográfico extremadamente preciso para trabajar consultándole desde las fundaciones hasta las cubiertas ajardinadas. La curva de nivel natural de la cara del cerro influyó no solo en el refuerzo estructural de la obra (a cargo del ingeniero Joaquín Almasavar) sino también en la distribución programática de sus espacios. Esto podemos notarlo por ejemplo en la continuidad de la superficie natural del cerro en la zona de la sala (Living) de la casa Fis.


Este concepto no solo toca lo estético sino también lo bio-climático en el entendido del encargo para incorporar este factor a la obra. Las cubiertas ajardinadas permiten un mayor aislamiento térmico en cuanto a sol directo se refiere. Su cara posterior de contacto con la roca viva del cerro genera un fenómeno conocido como enfriamiento por “Inercia térmica” que consiste en un fenómeno físico básico; “La temperatura de un cuerpo de menor volumen se iguala a la de un cuerpo de mayor volumen en tanto estos cuerpos se encuentren en contacto”. Para hacer esto posible sin los perjuicios constructivos que podrían suscitarse se han utilizados métodos de impermeabilización de alta ingeniería recomendados y supervisados por el ingeniero Luis Felipe utfhjkh, representante de Mapei en el país. También las villas cuentan con planta de tratamientos y evacuación de las aguas grises a través de los estratos filtrantes.


Desde el entendido general que donde hay una buena administración existe la eficiencia y la seguridad el arquitecto ha incorporado Domótica al diseño para sumar al planteamiento ecológico de la vivienda un sistema inteligente de integración o DOMOTICA que es básicamente una red estructurada de control que permite controlar iluminación, componentes de entretenimiento y seguridad desde cualquier punto de la casa generando confort y ahorro energético. Sistema Inteligente desarrollado por: Domotic Dominicana Srl. www.domotics.com.do

A pesar de que las villas se podrían catalogar como arquitectura moderna un gran porcentaje de ellas es roca viva, extraída de la misma excavación. Materialidad que le dan gran calidez y junto a sus hormigones vistos y madera natural entregan un ambiente rústico pero moderno a la vez.











jueves, 13 de febrero de 2014

Villa di Gioia diseño pasivo y sostenible


Villa di Gioia fue construida de acuerdo a las reglas de la sostenibilidad obtuvo el certificado Passive House KLIMAHOUSE Gold Plus, situada en la ciudad de Bisceglie en Puglia Italia, está situada en una zona turística y costera hacia el norte Bari.


El diseño  de interiores propone una la planta baja como un volumen articulado, donde en el lado norte crece en altura, dando lugar a una torre que da al patio central, mientras que el nivel superior se caracteriza por la forma de "L" y la creación de un área más compacta concebida como un área de descanso.



La arquitectura compleja de articulación espacial es el resultado de opciones de diseño en gran medida influenciados por la retroalimentación de la naturaleza bioclimática al mismo tiempo para mejorar tanto la contribución solar y los vientos predominantes en la zona.


El enfoque de diseño pasivo y sostenible es claramente reconocible en la forma del edificio, en la elección de las aberturas, en el equilibrio de la luz y el sol. Construida según las normas de la sostenibilidad de residencia mediterránea y casa pasiva, es por tanto, un consumo cero ya que sus bajos requerimientos de energía están completamente cubiertas por un sistema fotovoltaico de 5 Kw / p totalmente integrados.


Para el diseño de arquitectura sostenible su utilizo un aislamiento total con ausencia de puentes térmicos, instalaciones altamente aislantes de triple acristalamiento, calefacción bomba de calor, ventilación de recuperación de calor de alta eficiencia con caldera y bomba de calor para agua caliente sanitaria.




Proyecto: vivienda sostenible / Villa di Gioia
Diseñadores: Piero Pedone, Leo Pedone, Massimo Pedone, Annamaria Perruccio
Colaboradores: Marianna Cosmai, Franco Ricchiuti
Fotos: Sergio Camplone


miércoles, 12 de febrero de 2014

Casa Flotanta – Benjamín García Saxe


La familia Gooden-Nahome quería crear su hogar en la costa del Pacífico de Costa Rica y encontró un sitio increíble con vista al mar. El mayor obstáculo que encontramos fue que el sitio era predominantemente en una pendiente muy pronunciada y la vista del océano es capturada solamente en la parte media-superior del terreno. No vimos esto como un aspecto negativo sino que más bien vimos la oportunidad de explorar juntos una arquitectura que fuera apropiada para este tipo de condiciones. Juntos exploramos posibilidades de crear grandes muros de contención con el fin de colocar la casa en el terreno lo cual es una técnica comúnmente usada por la mayoría de las casas de la zona.




Al final, decidimos hacer exactamente lo contrario y de hecho permitirle a la pendiente, la tierra, la vegetación, el agua y los animales a fluir debajo de la casa. Se coloco la casa en el aire y al hacer esto hemos conseguido ahorrar en el inmenso costo de la creación de muros de contención. Esta decisión casi que de sentido común crearon una intervención muy ligera que le permite al terreno respirar mientras que proporciona una espectacular vista al mar desde la ubicación clave en el sitio.



La casa se crea a partir de módulos que son repetitivos y a la vez unidos por puentes que vuelan sobre el paisaje. Como la casa tuvo que ser construida en una pendiente tan pronunciada, muchas de las piezas tuvieron que ser prefabricadas y luego instaladas en posición. No sólo estandarizamos una repetición de módulos de vivir que pueden seguir creciendo y ser agregados en el futuro, sino que también creamos una repetición de elementos estructurales primarios con el fin de facilitar el tiempo y el esfuerzo de la construcción. El resultado es el de una casa que flota sobre la tierra, permite que su entorno natural continúe creciendo y cambiando y capta una vista al mar impresionante. Para nosotros es un gran placer saber que con el sentido común, la creatividad y la ingeniería inteligente hemos conseguido crear un hogar único en un lugar que parecía imposible.










Proyecto: Casa Flotanta
Arquitectura: Benjamín García Saxe
Localización: Puntarenas, Costa Rica
Director de Diseño: Benjamín García Saxe
Coordinador de Proyecto: Daniel Sancho
Desarrollo de Diseño: Soki So
Planos Constructivos: Roger Navarro
Ingeniero Estructural: Sotela Alfaro Ltd
Constructor: Dante Medri
Fecha: Noviembre 2013
Area: Aprox. 300m2
Fotografía: Cortesía Benjamín García Saxe

sábado, 1 de febrero de 2014

Santa Fe Mexico tendra el mall mas moderno de latinoamerica

Garden Santa Fé, México DF 
Un centro comercial subterraneo y un innovador parque a la vez


Santa Fe tendrá el mall mas moderno de latinoamerica

Garden Santa Fe es mucho más que un centro comercial, 
es una alternativa que rescatará el parque del circuito 
Guillermo González Camarena y lo mantendrá en óptimas 
condiciones, con árboles, espejos de agua, jardines y paseos.


Centro comercial subterraneo y un parque muy moderno 


mexico 

El Proyecto 


parque

santafe 



mall 

Santa Fe tendrá el mall mas moderno de latinoamerica 

mexico 

parque 

santafe

mall 


*Solucionará problemas como, obstrucciones de la vía pública, tráfico y escasez de lugares de estacionamiento público. 

Es una solución a la falta de estacionamiento en Santa Fe, al ofrecer 1,600 cajones de estacionamiento público de autoservicio. 



Avances 

Santa Fe tendrá el mall mas moderno de latinoamerica 

mexico 

parque

santafe 

mall 


Por si fuera poco, Garden Santa Fe es un proyecto que opera de manera responsable al utilizar tecnología sustentable como: captadores de agua de lluvia, una planta de tratamiento y reciclaje de agua residual y el uso de energía solar para el alumbrado del parque. 

Santa Fe tendrá el mall mas moderno de latinoamerica