Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura en madera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura en madera. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de marzo de 2021

Casas suspendidas en los árboles para disfrutar de vistas mágicas de un fiordo en noruego


A sólo 20 minutos de la ciudad de Odda, entre las escarpadas laderas noruegas, se encuentra algo mágico al borde del quinto fiordo más largo de la Tierra.


Dos casas suspendidas construidas entre 5 y 6 metros por encima del terreno, en medio del bosque.


Las casas en los árboles, conocidas como Woodnest, fueron diseñadas por Helen & Hard Architects, personalizadas a la topografía y las condiciones del impresionante lugar para un cliente que quería establecer una conexión más profunda con la naturaleza


Terminada en 2020, cada casa del árbol está conectada al suelo mediante un pequeño puente de madera.


Cada casa tiene sólo 15 metros cuadrados útiles, y está cuidadosamente construida alrededor del tronco del árbol central.


Hay cuatro zonas distintas para dormir, un cuarto de baño y una cocina y sala de estar abiertas, así como unas vistas impresionantes del bosque, de las aguas del Hardangerfjord y de las montañas.


Según los arquitectos, el uso de la madera como material de construcción se inspira en la tradición cultural noruega del uso de la madera en la arquitectura, junto con el deseo de experimentar con el potencial del material.


Cada estructura se apoya en el tronco del árbol y en una serie de costillas de madera laminada, mientras que las tejas de madera natural sin tratar ayudan a crear una piel protectora alrededor de la casa.


Con el paso del tiempo, la madera se resistirá a la intemperie y se fundirá aún más con el entorno forestal.


Tiene amplios ventanales que rodean todo el edificio y se extienden hacia el fiordo, las casas permiten a la gente reducir la velocidad y apreciar la verdadera belleza natural que les rodea sin las distracciones propias de una casa de vacaciones contemporánea.


Estas elegantes y minimalistas casas están lo suficientemente elevadas como para sentirse parte del bosque, no podemos pensar en un lugar mejor para alejarse de todo.



Más información: helenhard.no


 

lunes, 17 de febrero de 2014

Casa de Montaña / Reiulf Ramstad Arkitekter


La casa está situada cerca del pueblo de Geiloe, Noruega, un destino popular de esquí en el valle de Hallingdal. Las Estaciones de esquí son abundantes alrededor de esta casa de campo. Fuera de la temporada de invierno, las montañas proporcionan excelentes oportunidades de senderismo, así como otras actividades deportivas. La vivienda diseñada para cinco miembros por Reiulf Ramstad Arkitekter posee un programa sencillo distribuido en cuatro dormitorios, un salón comedor y una pequeña sala de juego para los niños. Además se ha incluido un pequeño anexo para las visitas.



La respuesta por parte de los arquitectos fue el diseño de una cabaña con una expresión clara y limpia con una piel continua compuesta de un revestimiento de madera para las paredes y el techo exterior, que adquirirá una pátina gris con el tiempo. El volumen se compone de un cuerpo principal, que alberga la mayoría de habitaciones, éste sigue la topografia del paisaje y se divide en dos zonas de vida. Este cambio en el programa y el uso de múltiples niveles permite el edificio adaptarse a la pendiente del sitio. El volumen separado que conforma el anexo se sitúa como prolongación del cuerpo principal.



El acceso se sitúa bajo un voladizo. Tras la puerta de entrada encontramos un pequeño hall con suelo de hormigón pulido perfecto para descalzarse las botas de esquí. Una escalera de madera asciende desde este punto del programa y se abre hacia el generoso espacio donde encontramos los espacios comunes, coronados por un complejo techo de planos inclinados. El núcleo principal dela casa a partir de cual los diferentes espacios se ramifican es la cocina. Su encimera de hormigón armado de fibra de vidrio está en voladizo en el centro del espacio y anclado por una chimenea de dos caras en el otro extremo. A unos pasos encontramos otro espacio para cenar y relajarse junto a una segunda chimenea suspendida.


Las grandes cristaleras ofrecen impresionantes vistas sobre el entorno natural que rodea la cabaña.  Los niveles elevados de las zonas de estar y comedor proporcionan a sus ocupantes un alto grado de privacidad. A través de puertas correderas a lo largo del pasillo se accede a las diferentes habitaciones, el baño y la sauna. La madera libre de nudos contribuye a dar un aspecto más homogéneo al interior.




"Este refugio de montaña es una continuación de las tradiciones constructivas de Noruega en forma y materialidad, integrado maravillosamente dentro de su paisaje y respondiendo a su contexto." Reiulf Ramstad







viernes, 31 de enero de 2014

Vivienda de Emergencia Definitiva, John Saffery Gubbins

Vivienda de Emergencia Definitiva, John Saffery Gubbins

Arquitectos: John Saffery Gubbins 
Ubicación Prototipo: Carlos Casanueva 0335, Providencia, Santiago, Chile 
Materiales: Pino radiata, contrachapado 12 mm., tablero OSB 6 mm., tablero Smart Panel 11,1 mm. 
Área: 27.3 m2 
Año Proyecto: 2013 
Fotografías: Omar Faúnde

Descripción

El proyecto VED corresponde a una nueva propuesta de Vivienda de Emergencia que surge como una investigación de Magister a raíz de la observación de que la “mediagua” tradicionalmente usada como respuesta a las catástrofes, se usa durante un tiempo mayor al que le corresponde en relación a su calidad constructiva. Esto deriva en un esfuerzo económico tanto por parte del gobierno como de los habitantes, que da pie a un sentimiento de arraigo de las personas hacia su hogar provisorio. 


Emergencia

Manteniendo la madera como material constructivo esencial, dadas sus cualidades frente a los movimientos sísmicos, se diseña un sistema constructivo de paneles y pilares que permite ampliar la vivienda, pudiendo remover paneles y re ubicarlos sin la necesidad de desarmar gran parte de la estructura. 

vivienda

La propuesta también tiene como objetivo poner a prueba una nueva medida en la conformación de los espacios de estas viviendas: se trata de los 2,44 mts de largo que tiene un tablero de madera estructural (contrachapado u OSB). De esta manera se propone una modulación que se basa en las medidas de estos materiales. 

desarmable

El baño se adosa al espacio habitable en el punto de menor altura, por lo que el techo sobre él se desarrolla con una pendiente encontrada en forma de “V”, lo que también aporta al carácter arquitectónico de la casa. Este último corresponde a uno de los objetivos principales del proyecto, consistente en la búsqueda de un carácter arquitectónico de la vivienda que se alejara del paralelepípedo o container. 


Finalmente, para los paneles de techo se diseña un panel tubular que genera una membrana ventilada, lo que resultaría en un gran beneficio para el comportamiento térmico de la vivienda. Además su conformación deriva en un peso muy reducido, cosa que facilita mucho su colocación durante el montaje de la vivienda. 

ampliable

Vivienda de Emergencia Definitiva, John Saffery Gubbins

Emergencia

miércoles, 28 de marzo de 2012

La vivienda de madera para un mejor medio ambiente



El proyecto se ubica en la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. La ciudad se encuentra en la zona bioambiental templada fría. Las temperaturas promedio de la mayor parte del año son inferiores a la de confort.

La trama de la ciudad se organiza en forma de damero, situándose el norte aproximadamente a 45º respecto a la misma. Para el desarrollo del proyecto elegimos un terreno típico y mínimo de la zona suburbana (10 por 23 metros).

La idea constructiva de nuestro proyecto surge a partir de la situación económica y social de nuestra ciudad. Mar del Plata cuenta con un elevado déficit de viviendas a causa de la enorme brecha entre los salarios y los valores de la construcción. Para satisfacer esta necesidad diseñamos módulos de vivienda construibles en serie, en fábrica.

Idea general (premisas)
La morfología de la casa surge con la idea de generar una vivienda económica, flexible, en constante evolución y a la vez respetuosa con el medio ambiente, ya no entendiendo a la vivienda como una máquina de habitar sino como una máquina de generar hábitat.

La idea consiste en generar una vivienda económica que evolucione constantemente ya sea creciendo o decreciendo, adaptándose a las necesidades de cada familia, acompañando el ciclo de la vida.
La vivienda
La estrategia se basa en generar distintas respuestas a las diversas situaciones climáticas del terreno. La forma compacta de la casa contribuye a tener menor pérdida de calor a través de la envolvente.

Hacia el suroeste se ubican los servicios formando una franja que sirve de fuelle entre las condiciones climáticas menos favorables y la vivienda.

Hacia el noreste se realiza un tratamiento en las fachadas compuesto por distintos sistemas solares pasivos que se utilizan para aprovechar las energías ambientales.

La utilización de techos planos (con escasa pendiente) nos da la posibilidad de crecer
verticalmente para evitar impacto negativo en el terreno.

La racionalidad de la propuesta y el sistema constructivo utilizado hacen posible que los módulos de viviendas se adapten a terrenos de topografía diversa, pudiéndose implantar tanto en terrenos planos, irregulares e inundables.

El módulo base (átomo) puede cambiar la distribución de los ambientes y fachadas de acuerdo a las condiciones de cada lote en particular (flexibilidad del sistema constructivo y diseño).

La vivienda posee una gran flexibilidad, el dormitorio de planta baja se puede transformar en un espacio de trabajo con acceso independiente.

Otra posibilidad es generar un ambiente integrado quitando el tabique que divide el comedor del dormitorio, ya que el mismo no es estructural.

La vivienda mínima, formada por un módulo base, se compone de estar comedor, cocina lavadero, baño, dormitorio y parrilla conectada al comedor por un deck. Este, a su vez, se utiliza para guardar el automóvil.

En el diseño de los ambientes del módulo base, se tiene en cuenta las medidas mínimas y su desarrollo en una planta, para posibilitar su utilización por personas de movilidad reducida.

Proponemos instalar en el jardín una huerta de 90 m2, superficie indicada para abastecer a una familia tipo o brindar la posibilidad de formar un emprendimiento familiar. El invernadero es útil para germinar las semillas y luego transplantarlas a la huerta.






Etapabilidad
Tal como se puede observar, la vivienda crece y decrece verticalmente adaptándose a los diferentes momentos de la vida de sus habitantes, dependiendo el punto de partida de las necesidades de cada uno.

En los casos de decrecimiento, los módulos retirados se reutilizan total o parcialmente según las condiciones en las que se encuentren. A su vez, pueden modificarse para luego ser utilizados en otra vivienda, de esta forma, se logran importantes reducciones en los costos de los nuevos módulos, construidos con materiales reciclados.








Funcionamiento térmico

Para generar un ambiente confortable, utilizamos sistemas solares pasivos, ya que los consideramos los más apropiados para la realidad económica de Mar del Plata.

La fachada con orientación más favorable se conforma por distintos sistemas de tratamiento solar:

El estar posee un invernadero, que durante el invierno eleva la temperatura del ambiente y durante el verano refrigera la fachada.

El comedor tiene una doble fachada que durante el invierno permite pasar la radiación solar y en el verano mantiene fresca la fachada.

Todos los dormitorios contienen un muro trombe, compuesto por botellas de plástico reutilizadas llenas de agua que acumulan calor durante el día y lo arrojan al ambiente durante la noche.

Los parasoles móviles proporcionan una eficiente sombra en verano, y permiten pasar la radiación solar en invierno.

Recoleccion de aguas pluviales
Una de las estrategias utilizadas para el ahorro del agua, es la recolección y aprovechamiento de agua de lluvia. A través de las terrazas se recolecta el agua de lluvia que se almacena en una cisterna, pasando previamente por un filtro de malla fina. El agua es impulsada por una bomba eléctrica hacia el interior de la vivienda para alimentar el lavarropas, el depósito del inodoro y el bidet.

Calentamiento de agua
Para ahorrar energía en el calentamiento de agua se utiliza un sistema complementario de calentamiento solar pasivo, con el que obtenemos agua caliente, entre 45 y 75 ºC.

Reutilizacion de aguas grises (agua recolectada de la pileta de cocina, lavatorio del baño y ducha)
Para el ahorro de agua es muy útil reciclar las aguas grises y utilizarlas para el riego de la huerta.

Para que las aguas grises no sean dañinas a la salud es importante no almacenarlas mucho tiempo y depositarlas rápidamente en un sitio orgánicamente activo.

Las aguas grises son recolectadas por caños de polipropileno, filtradas, y distribuidas reguladamente a través de mangueras porosas, en zanjas de infiltración realizadas en la huerta cada 45 cm.

Las zanjas son recubiertas por materia orgánica: hojas secas, rastrojo, turba, etc, que filtran y oxigenan el agua antes de ser absorbida por la huerta.

Tecnología y materiales
Al realizar gran cantidad de tareas en fábrica se limita el trabajo de obra a cimentación, montaje de módulos y colocación de revestimientos, de esta forma, obtenemos reducciones muy importantes en los costos y los tiempos de obra.

El sistema estructural que adoptamos, es el ballom frame, con estructura de muros de eucalipto saligna (2x4"y estructura de entrepisos de MLE de eucalipto (2x6" y 2x5)", todos los paneles son cubiertos con una placa en cada lado de OSB logrando la rigidez necesaria del módulo completo para el traslado.

Los materiales fueron elegidos por su bajo impacto ambiental, características técnicas, alta disponibilidad en la zona y bajo costo (por ejemplo el eucalipto saligna se extrae de bosques implantados).

Por otro lado, proponemos recuperar carpinterías de madera, tales como pinotea, cedro, roble y pisos de pinotea de excelente calidad para reutilizarlos en nuestros módulos de vivienda, obteniéndolos de demoliciones, que se realizan actualmente, de gran cantidad de edificios, construidos en las décadas del '50 y '60.

Proyecto urbano
El conjunto de viviendas lo definimos en un lote de 43.3x43.3 metros (un cuarto de manzana).

El criterio fundamental para el armado de los conjuntos fue lograr buenas orientaciones y espacios de huertas para todas las viviendas.

Los espacios comunes se definen a partir de circulaciones de acceso a las viviendas y plazas. Prevemos, espacios para el estacionamiento de vehículos.








Ficha técnica
Nombre: Módulos de Viviendas
Autores: Mariel Cámara, Arq. Ezequiel Muñoz.
Lugar: Mar del Plata, Buenos Aires, Argetina
Año: 2007
Universidad: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Mar del Plata
Premio: Concurso Internacional de Estudiantes de Arquitectura en Madera "La vivienda de madera para un mejor medio ambiente", segundo puesto, FITECMA 2007