Mostrando entradas con la etiqueta vivienda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vivienda. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de marzo de 2021

Casas de cartón: ¿el material del futuro para el aislamiento de viviendas?

 


En Francia ya se han realizado varios experimentos de casas con aislamiento de cartón, y los resultados son más que satisfactorios. El cartón que han usado es un simple cartón ondulado de embalaje, pegado en capas sucesivas.

Sólido, ligero, aislante, ecológico, el cartón lo tiene todo. Compuesto por fibras de celulosa de madera, que a su vez son reciclables y biodegradables, este nuevo tipo de aislamiento es más que beneficioso.

¿Cómo pueden las capas de cartón aislar tan eficazmente?
Es el aire se atrapa en las láminas de cartón como en pequeños tubos, que capa tras capa proporciona un excelente aislamiento térmico pero también acústico.



Además, el cartón se orienta en una dirección y luego en otra, perpendicularmente, y así sucesivamente. Esta técnica es algo similar a la fabricación de madera contrachapada, lo que hace que cada panel de cartón sea muy resistente.

¿Aislar tu casa con cartón?
Siempre que sigas las normas aplicables a otros tipos de aislamiento (mantener el aislamiento alejado de la humedad, añadir una barrera contra la lluvia, protegerlo contra los roedores) puedes aislar tu casa con cartón que recuperes principalmente, ¿quien no puede recopilar kilos y kilos de cartón hoy en día de forma gratuita?. Este aislamiento ha demostrado ser eficaz y muy económico.



Vivir en una casa de cartón.
En Belle-Île-en-Mer, Nicole y Alain Lenoble fueron pioneros. Han ampliado su casa con paredes de madera y cartón. Los paneles de la ampliación están formados por marcos de madera rellenos de capas de cartón, protegidos a su vez por una membrana de plástico reciclado. La capa de plástico (polietileno) envuelve las capas de cartón ondulado y actúa como retardante del agua y del fuego. En algunos casos, se añade una pantalla contra la lluvia en el exterior.




Los paneles (comercializados por Batipac), que son aislantes, se encajan en un marco de madera y se fijan con tirafondos y tornillos.

La propietaria no llegó a este material por casualidad; lleva mucho tiempo haciendo muebles de cartón y conoce las cualidades de este material. Sus visitantes están encantados de descubrir este nuevo tipo de casa, aislada y amueblada con cartón.

Más información: www.batipac.pro

martes, 9 de agosto de 2011

Casa O – Torgueda, Vila Real

Arquitectura H - António Belém Lima

Fotos: FG+SG Fernando Guerra + Sérgio Guerra

La casa O es una casa de campo… más que una casa de campo. Una casa díptica, donde se excede la utilidad. Mira hacia dentro mientras el Marão está atento. Aquí la biblioteca es puente, la escalera es sala, el atrio es un boomerang… en movimiento sin progreso. Tal como son las cosas antiguas. (António Belém Lima)

Se entra a la casa en el nivel de servicios e inmediatamente se sube para alcanzar el living, la cocina y la gran terraza de la piscina. Esta peculiaridad se suma al aislamiento de la suite alojada en un torreón.

António Belém Lima es arquitecto formado en Lisboa, dirige su propio estudio y es consultor del municipio en Vila Real. Es profesor invitado de varias universidades, autor de críticas de arquitectura y participa frecuentemente en exposiciones de arquitectura en diversos países.

Arquitectura H - Artículos - António Belém Lima - Casa O – Torgueda, Vila Real

António Belém Lima | FG+SG Fernando Guerra + Sérgio Guerra

Arquitectura H - Artículos - António Belém Lima - Casa O – Torgueda, Vila Real

António Belém Lima | FG+SG Fernando Guerra + Sérgio Guerra

Arquitectura H - Artículos - António Belém Lima - Casa O – Torgueda, Vila Real

António Belém Lima | FG+SG Fernando Guerra + Sérgio Guerra

Arquitectura H - Artículos - António Belém Lima - Casa O – Torgueda, Vila Real

António Belém Lima | FG+SG Fernando Guerra + Sérgio Guerra

Arquitectura H - Artículos - António Belém Lima - Casa O – Torgueda, Vila Real

António Belém Lima | FG+SG Fernando Guerra + Sérgio Guerra

Arquitectura H - Artículos - António Belém Lima - Casa O – Torgueda, Vila Real

António Belém Lima | FG+SG Fernando Guerra + Sérgio Guerra

Arquitectura H - Artículos - António Belém Lima - Casa O – Torgueda, Vila Real

António Belém Lima | FG+SG Fernando Guerra + Sérgio Guerra

Arquitectura H - Artículos - António Belém Lima - Casa O – Torgueda, Vila Real

Arquitectura H - Artículos - António Belém Lima - Casa O – Torgueda, Vila Real

Arquitectura H - Artículos - António Belém Lima - Casa O – Torgueda, Vila Real

Arquitectura H - Artículos - António Belém Lima - Casa O – Torgueda, Vila RealArquitectura H - Artículos - António Belém Lima - Casa O – Torgueda, Vila Real


Arquitectura H - Artículos - António Belém Lima - Casa O – Torgueda, Vila Real

Fastnet/Coughlan

Sin dudas uno de los proyectos mas modernos y atractivos de Scott Tallon Walker es Fastnet/Coughlan, una vivienda ubicada en Kinsale de aspecto moderno y geométrico elevada sobre una colina y con un entorno envidiable.

Casas modernas

Lo que mas me llamó la atención sin dudas es justamente la vista a la cual se accede en varios de sus ambientes gracias a amplios ventanales. Tanto escaleras como muebles y objetos decorativos lucen madera de tonos claros y el exterior de piedras rodeando sus amplias terrazas completan su atractivo de forma ideal.








jueves, 5 de mayo de 2011

Andrew Maynard - Quon

Viviendas estrictamente prefabricadas

Arquitectura H - Andrew Maynard - Quon

"Así es como en un futuro próximo queremos construir las casas. Rápidamente, eficientemente, sin desperdicios y con materiales ecológicos de alta tecnología. No más ladrillos ni bastidores. No más costosas construcciones in situ, lentas y dañinas para el entorno."

Arquitectura H - Artículos - Andrew Maynard - Quon - Viviendas estrictamente prefabricadas
Arquitectura H - Artículos - Andrew Maynard - Quon - Viviendas estrictamente prefabricadas
Arquitectura H - Artículos - Andrew Maynard - Quon - Viviendas estrictamente prefabricadas
Arquitectura H - Artículos - Andrew Maynard - Quon - Viviendas estrictamente prefabricadas
Arquitectura H - Artículos - Andrew Maynard - Quon - Viviendas estrictamente prefabricadas
Arquitectura H - Artículos - Andrew Maynard - Quon - Viviendas estrictamente prefabricadas

Andrew Maynard
Quon

miércoles, 4 de mayo de 2011

LE CORBUSIER. LA UNIDAD DE HABITACIÓN EN MARSELLA

UNITÉ D`HABITATION. 1946-1952. BOULEVARD MICHELET de MARSELLA, FRANCIA. LE CORBUSIER.



d07-Unidad de Habitación de Marsella (1946-52) (Le Corbusier

Arquitectura H - Artículos - Los caminos de Le Corbusier - La Unidad Habitacional de Marsella
El edificio es un paralepípedo de grandes dimensiones y líneas simplificadas. La planta es rectangular y el alzado presenta las siguientes características: se apoya sobre unos soportes, que lo elevan del suelo; tiene una altura de 18 pisos, la fachada perforada por vanos y la cubierta en terraza.

Se trata de un bloque de 137,10m de longitud por 24,42m de anchura y 56,87 m de altura. La planta baja la forman dos hileras de soportes de hormigón, que dejan el espacio libre para el tráfico de vehículos y el acceso al vestíbulo, mientras en su interior están las tuberías de saneamiento y encima la instalación para calefacción y energía.

Tiene 18 niveles en los que se distribuyen 337 duplex; éstos tienen la profundidad de todo el cuerpo del edificio y se abren a las fachadas con profundas galerías que sirven de terrazas y de protección contra el sol de verano. Hay 23 tipos diferentes de pisos, desde el apartamento
unipersonal de 32,5 metros cuadrados hasta el familiar para 8 personas de 137.



Siete corredores interiores en el eje longitudinal, dan acceso a las viviendas, dispuestas en parejas que se acoplan, y a los servicios comunes situados en los pisos 7º y 8º (tiendas, oficina de correos, centro comunitario, lavandería,...).

En la azotea, de la que sobresale un cuerpo central con la maquinaria del ascensor, hay una gran pista con piscina, gimnasio, teatro, guardería y otras instalaciones, diseñadas para convertir el edificio en una entidad social autosuficiente.

El material es el hormigón armado, ya que sólo este material permitía las dimensiones y las formas del edificio. El muro no tiene papel sustentante, sino que es tan solo de cerramiento: muro cortina. Los vanos de las fachadas son horizontales, pero son diferentes entre sí. Los soportes donde se apoya el edificio son dos hileras de gruesos pilotes de hormigón.

La decoración está ausente, dominan las líneas ortogonales, de estética abstracta que vemos en los rectángulos claros y oscuros de los vanos de las fachadas. Se ha utilizado, sin embargo, el color fuerte y contrastado, en el interior de las galerías.



Esta obra fue encargada al arquitecto por el Ministerio de Reconstrucción francés después de la 2ª Guerra Mundial. Con esta obra Le Corbusier pudo materializar al fin su viejo sueño de hacer un edificio compacto para vivienda colectiva. Esta vivienda es de una gran audacia arquitectónica: está inspirada en el diseño compacto de los trasatlánticos, es también una colmena utópica, un lugar concebido para hacer la vida más eficiente, solidaria y racional. También responde a los cinco puntos de su ideario: utilización de pilotes, techo-jardín, planta libre, grandes ventanales y fachada de composición variada.

A este experimento siguieron otros cinco similares, pero en ellos ya los propietarios suprimieron los servicios comunes reduciendo el edificio a un bloque de viviendas.

La Unidad de Habitación responde a diversas teorías, las del Socialismo Utópico del siglo XIX, de Fourier y Owen, de un tipo de vida comunitario que interesó mucho a Le Corbusier y que aparece reiteradamente en sus obras escritas. También a las ideas sobre las nuevas bases sobre construcción de viviendas del siglo XX; la adopción del rascacielos en Europa está ligada a la reordenación de la estructura
urbana, otro de los temas de interés del arquitecto, que hizo en este campo propuestas de gran radicalismo, como la obra que nos ocupa. El modelo que desarrolla esta vivienda se basa en proporcionar un tipo de residencia que atienda cumplidamente diferentes necesidades: habitabilidad, servicios comunes, tiendas de primera necesidad,... Se tiene también en cuenta la necesidad de relaciones sociales; para eso se proyectó la terraza en la azotea con piscina y otras instalaciones.



stamos ante una obra de la etapa final del artista. Tras la 2ª Guerra Mundial hay un sentimiento de inseguridad en el futuro y de necesidad de reconstrucción, y Le Corbusier capta el nuevo espíritu en “El Modulor”, estudio sobre proporciones de base humana, dinámicas y que facilitaban las tareas de normalización e industrialización, por lo que fueron rápidamente adoptadas. Un nuevo estilo con un uso original del hormigón, un nuevo estilo más escultórico y agresivo que podemos observar en esta obra con sus pesados elementos de hormigón a la vista, y en las de Nantes-Rezé (1952-1957), Berlín (1957) y Briey- en –Fôret (1955-1956), ciudades jardín verticales de gran ligereza.

Le Corbusier estuvo siempre en la primera línea de la vanguardia. Su antigua definición de la arquitectura como: “el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz” demuestra que deseaba superar el estrecho funcionalismo de algunos de sus contemporáneos, haciendo con sus edificios obras emocionantes de valores artísticos perdurables.
Hoy, aunque algunas de sus obras han envejecido, sobreviven elementos de su arquitectura que supusieron factores innovadores y abrieron camino a la ejecución de posibilidades antes impensables. Y son estas novedades las que justifican su condición de gran artista de nuestro siglo.



Cada piso contiene 58 apartamentos en dúplex accesibles desde un gran corredor interno cada tres plantas; algunos apartamentos ocupan la planta del corredor y la inferior, otros la del corredor y la superior.
Unidad de Habitación de Marsella
Unidad de Habitación de Marsella

Unidad de Habitación de Marsella


LA CASA ROBIE. Frank Lloyd Wright

robie1.jpg

robie2.jpg


Robie House designed by Frank Lloyd Wright 1909



La Casa Robie, construida en 1910, es el exponente más representativo de las llamadas "casas estilo pradera" o prairie style, diseñadas por Frank Lloyd Wright. La casa Robie revolucionaría conceptos arquitectónicos a inicio del siglo, y ejercería influencia tanto en Estados Unidos como en Europa. La Casa Robie ha sobrevivido también una agitada historia a lo largo de sus casi 100 años, desde la accidentada fortuna de sus dueños, su casi demolición y su declaración como Sitio Histórico Nacional.

La casa Robie se encuentra en una esquina, el barrio de Hyde Park, cerca a la Universidad de Chicago. La construcción de la casa fue chocante para los vecinos, los que la llamaron "buque de guerra", por sus proporciones alargadas y grandes terrazas.


Composición volumétrica

El mérito principal de Wright en el diseño de esta casa es haber roto con el esquema de "la casa como una caja" conteniendo habitaciones que eran otras "cajas dentro de la caja". Por el contrario, el espacio interior es fluído y transparente, permitiendo el ingreso de luz sin obstrucción de las vistas. Esta "explosión de la caja" permite un gentil retranqueo de las masas que se despliegan a lo largo y ancho del terreno.
La composición se basa en dos barras adyacentes que se maclan en un volumen central, presidido por la chimenea, en torno a la cual los ambientes se disponen e interconectan.

the-wright-3.jpg

La volumetría aprovecha las amplias terrazas y dramáticos aleros para lograr una morfología maciza y contundente pero a la vez hueca y ligera. Este juego de grandes aleros y terrazas sería utilizado por Wright con maestría es un famosa Casa de la cascada.

Programa y distribución

La casa se organiza en dos alas, manteniendo la zona pública hacia la calle y la zona de servicios en la parte más interna.

En los servicios de la primera planta o planta baja se hallan el garage para 3 automóviles y zonas de lavandería y calderos. La zona más pública está definida por una sala de billar y una sala de juegos para niños, separadas por una chimenea. En ambos ambientes Wright optó por exponer el sistema de vigas estructurales en el techo, con el fin de dar mayor sensación de altura a los ambientes (la casa de 3 niveles tenía la misma altura que las casas vecinas de sólo 2 niveles).
[Casa+Robie,+planta+01.jpg]

En la segunda planta, el ala de servicios está compuesta por la cocina y las habitaciones de los sirvientes, los que, al estar unicados encima de las cocheras (algo inusual para la época) tuvieron un aislamiento contra incendios especial.
Pero sin duda los ambientes más interesantes de la casa son la sala y el comedor, dos espacios separados por la chimenea pero vinculados visualmente. Dichos recintos gozan de una gran amplitud espacial, sin paredes que obstruyan la visual del exterior, la que recuerda la amplitud de la pradera y a la vez permiten el ingreso generoso de luz al interior. Sin embargo, gracias a los aleros, están diseñados de tal forma que protegen la privacidad de los habitantes al interior.
Para lograr aquellos enormes aleros, Wright fue pionero en la utilización de acero en la estructura de la casa, a través de dos grandes vigas que discurren longitudinalmente a lo largo de la casa, anclándose a la chimenea. Wright optó por cubrir las zonas laterales de las vigas, dejando un área de mayor altura en el centro, lo que produce un efecto espacial en ambos ambientes. El uso de tiras de madera perpendiculares al sentido de la habitación y de bombillas eléctricas dispuestas rítmicamente reducen la sensación de longitunalidad del oblongo espacio.
Sendos ambientes terminan en una proa angulada que refuerza aún más la idea de que el espacio se extiende hacia el exterior.

robie3.jpg

En el tercer nivel se encuentran los dormitorios, que ocupan un área cuadrada, ubicada cerca a la chimenea y sobre el área de la cocina y la sala. Desde aquella atalaya, los dueños de casa disfrutaban de espléndidas vistas con absoluta privacidad.

Vitrales y mobiliario.

Los vitrales multicolores de la casa Robie utilizan un patrón geométrico agulado. Críticos han asociado el manejo de las diferentes tonalidades de luz con el efecto similar que se produce en las pantallas shoji de la arquitectura japonesa. Hay 175 vitrales en la casa.

[765px-RobieHouseWindows_ChicagoIL.jpg]

Wright también diseñó el mobiliario para la casa. Al respecto, recuerdo el comentario de la guía que hizo el tour: "el mobiliario diseñado por Wright es típicamente muy vistoso, pero frecuentemente muy incómodo".

robiehouse052510.jpg