Mostrando entradas con la etiqueta Frank Lloyd Wright. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frank Lloyd Wright. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de septiembre de 2011

La Casa en la Cascada / Frank Lloyd Wright



Arquitecto: Frank Lloyd Wright
Ubicación: Mill Run, Pennsylvania
Clientes: Edgar Kaufmann
Ingenieros: Mendel Glickman and William Wesley Peters
Años: 1936-1939
Fotografías: En Flickr, Western Pennsylvania Conservancy, Keystone State Photographer y Lee Sandstead, y www.fallingwater.org


Frank Lloyd Wright diseñó en 1934-35 una casa extraordinaria en la Reserva Natural de Bear Run, Pensilvania, a 1298 metros sobre el nivel del mar. Acá, el río que corre en el lugar cae repentinamente 30 metros. Esta casa es conocida como la Casa en la Cascada, la cual redefinió la relación entre el hombre, la arquitectura y la naturaleza.

Esta casa fue construida como casa de fin de semana para el Sr. Edgar Kaufmann, su señora y su hijo, el cual estudió arquitectura durante un corto periodo de tiempo en la escuela-residencia Taliesin de Wright.

Este lugar había sido propiedad de la familia durante 15 años, y, cuando le encargaron a Wright el diseño de la casa, tenían en mente una casa enfrente de la cascada, para poder apreciarla. Sin embargo, Wright integró el diseño de la casa con la propia cascada, posándola justo encima de ésta para que pasara a ser parte de la vida de los Kaufmann.

Más información e imágenes de la Casa en la Cascada a continuación.





La admiración de Wright hacia la arquitectura japonesa fue clave para su inspiración del diseño de esta casa, al igual que de la mayoría de sus obras. Al igual que en la arquitectura japonesa, Wright quería crear armonía entre el hombre y la naturaleza, y la integración de la casa con la cascada tuvo éxito en eso. La casa fue pensada para que siempre se sintiera la fuerza con que cae el agua, no visualmente pero a través del sonido, escuchándose en toda la casa.



Wright resolvió el diseño de la casa alrededor de la chimenea, el corazón de la casa, la que se consideró como el lugar de reunión de la familia. Los cimientos de la casa son las rocas del lugar, y algunas de ellas sobrepasan el ancho forjado de la primera planta asomándose junto a la chimenea, lo que trae físicamente la cascada al interior de la casa. Además se refuerza el concepto de un núcleo vertical a través de una extensión del alza de la chimenea, que la hace el punto más alto del exterior de la casa.



La casa de la Cascada consta de dos partes: La casa principal de los clientes que se construyó entre 1936-1938, y el cuarto de huéspedes que se completó en 1939. La casa original contiene habitaciones sencillas, proporcionadas por el arquitecto, con un estar abierto con cocina compacta en la primera planta y tres dormitorios pequeños en el segundo piso. El tercer piso fue el lugar de estudio y dormitorio del hijo de Kaufmann. Todos los recintos de la casa se relacionan con el entorno natural, y el estar incluso tiene escalones que conducen directamente al agua. Las circulaciones dentro de la casa son oscuras, pasillo estrechos, para que los habitantes tengan una sensación de encierro en comparación con lo abierto a medida que se acercan hacia el exterior. Los techos de las habitaciones son bajos, con el fin de dirigir la mirada horizontal hacia afuera.



La belleza de estos espacios se encuentra en sus extensiones hacia la naturaleza, hecho con largas terrazas en voladizo. Éstas, que están proyectadas hacia afuera en ángulos rectos, aportan un elemento de escultura a la casa, aparte de su función.

Para dar soporte a las terrazas, que ignoraban las fuerzas horizontales con sus grandes planos en voladizo, Wright trabajó con los ingenieros de Mendel y William Glickman Wesley Peters. La solución estaba en los materiales. La casa tomó “una forma de albañilería definitiva” para relacionarla con el sitio y para las terrazas se decidieron por una estructura de hormigón armado y reforzadas con acero lo que aumento la resistencia a la tracción.

El exterior de la casa de la cascada impone una horizontalidad que se destaca gracias a los ladrillos y a los voladizos. Las ventanas de la fachada también tienen una condición especial, ya que se abren en las esquinas, rompiendo con la caja de la casa incorporando el extraordinario paisaje exterior.






La perfección de todos estos detalles perfecciona la casa en sí, y aunque ésta tiende a tener problemas estructurales que necesitan un constante mantenimiento, debido a su emplazamiento, no hay duda de que la casa de la cascada, que es ahora un monumento histórico nacional, es una obra extraordinaria. Es la presencia física y espiritual del hombre y la arquitectura en armonía con la naturaleza.












miércoles, 4 de mayo de 2011

LA CASA ROBIE. Frank Lloyd Wright

robie1.jpg

robie2.jpg


Robie House designed by Frank Lloyd Wright 1909



La Casa Robie, construida en 1910, es el exponente más representativo de las llamadas "casas estilo pradera" o prairie style, diseñadas por Frank Lloyd Wright. La casa Robie revolucionaría conceptos arquitectónicos a inicio del siglo, y ejercería influencia tanto en Estados Unidos como en Europa. La Casa Robie ha sobrevivido también una agitada historia a lo largo de sus casi 100 años, desde la accidentada fortuna de sus dueños, su casi demolición y su declaración como Sitio Histórico Nacional.

La casa Robie se encuentra en una esquina, el barrio de Hyde Park, cerca a la Universidad de Chicago. La construcción de la casa fue chocante para los vecinos, los que la llamaron "buque de guerra", por sus proporciones alargadas y grandes terrazas.


Composición volumétrica

El mérito principal de Wright en el diseño de esta casa es haber roto con el esquema de "la casa como una caja" conteniendo habitaciones que eran otras "cajas dentro de la caja". Por el contrario, el espacio interior es fluído y transparente, permitiendo el ingreso de luz sin obstrucción de las vistas. Esta "explosión de la caja" permite un gentil retranqueo de las masas que se despliegan a lo largo y ancho del terreno.
La composición se basa en dos barras adyacentes que se maclan en un volumen central, presidido por la chimenea, en torno a la cual los ambientes se disponen e interconectan.

the-wright-3.jpg

La volumetría aprovecha las amplias terrazas y dramáticos aleros para lograr una morfología maciza y contundente pero a la vez hueca y ligera. Este juego de grandes aleros y terrazas sería utilizado por Wright con maestría es un famosa Casa de la cascada.

Programa y distribución

La casa se organiza en dos alas, manteniendo la zona pública hacia la calle y la zona de servicios en la parte más interna.

En los servicios de la primera planta o planta baja se hallan el garage para 3 automóviles y zonas de lavandería y calderos. La zona más pública está definida por una sala de billar y una sala de juegos para niños, separadas por una chimenea. En ambos ambientes Wright optó por exponer el sistema de vigas estructurales en el techo, con el fin de dar mayor sensación de altura a los ambientes (la casa de 3 niveles tenía la misma altura que las casas vecinas de sólo 2 niveles).
[Casa+Robie,+planta+01.jpg]

En la segunda planta, el ala de servicios está compuesta por la cocina y las habitaciones de los sirvientes, los que, al estar unicados encima de las cocheras (algo inusual para la época) tuvieron un aislamiento contra incendios especial.
Pero sin duda los ambientes más interesantes de la casa son la sala y el comedor, dos espacios separados por la chimenea pero vinculados visualmente. Dichos recintos gozan de una gran amplitud espacial, sin paredes que obstruyan la visual del exterior, la que recuerda la amplitud de la pradera y a la vez permiten el ingreso generoso de luz al interior. Sin embargo, gracias a los aleros, están diseñados de tal forma que protegen la privacidad de los habitantes al interior.
Para lograr aquellos enormes aleros, Wright fue pionero en la utilización de acero en la estructura de la casa, a través de dos grandes vigas que discurren longitudinalmente a lo largo de la casa, anclándose a la chimenea. Wright optó por cubrir las zonas laterales de las vigas, dejando un área de mayor altura en el centro, lo que produce un efecto espacial en ambos ambientes. El uso de tiras de madera perpendiculares al sentido de la habitación y de bombillas eléctricas dispuestas rítmicamente reducen la sensación de longitunalidad del oblongo espacio.
Sendos ambientes terminan en una proa angulada que refuerza aún más la idea de que el espacio se extiende hacia el exterior.

robie3.jpg

En el tercer nivel se encuentran los dormitorios, que ocupan un área cuadrada, ubicada cerca a la chimenea y sobre el área de la cocina y la sala. Desde aquella atalaya, los dueños de casa disfrutaban de espléndidas vistas con absoluta privacidad.

Vitrales y mobiliario.

Los vitrales multicolores de la casa Robie utilizan un patrón geométrico agulado. Críticos han asociado el manejo de las diferentes tonalidades de luz con el efecto similar que se produce en las pantallas shoji de la arquitectura japonesa. Hay 175 vitrales en la casa.

[765px-RobieHouseWindows_ChicagoIL.jpg]

Wright también diseñó el mobiliario para la casa. Al respecto, recuerdo el comentario de la guía que hizo el tour: "el mobiliario diseñado por Wright es típicamente muy vistoso, pero frecuentemente muy incómodo".

robiehouse052510.jpg