Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura latinoamericana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura latinoamericana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de abril de 2011

Casa Ponce – Mathias Klotz


[Arkinetia_Mathias_Klotz__BERNSTEIN_Y_KLOTZ____Chile_Casa_Ponce___San_Isidro__Argentina_qqqARTID0000000164-IMG001_r594.jpg]

La Casa Ponce es un encargo para vivienda unifamiliar en un barrio de los años ’40 en el conurbano de Buenos Aires. El terreno es extremadamente largo y angosto (16 x 120 metros), con importante vegetación en sus bordes, una fuerte pendiente y vista sobre el Río de La Plata en uno de sus extremos, lo que le da un aspecto de quebrada.

Nombre: ponce9.jpg Vistas: 5237 Tamaño: 87.4 KB (Kilobytes)

La idea fue mantener libre la vista desde el acceso hasta el río, de modo de que la casa no se transforme en un tapón que divida el terreno en un adelante y un atrás.

Hacer clic en la imagen para la versión completa  Nombre:  ponce10.jpg Vistas: 309 Tamaño:  114.1 KB (Kilobytes) ID: 40995

El programa se desarrolla en dos volúmenes flotantes y un zócalo semienterrado. En la planta principal, a nivel de la calle pero elevada respecto del terreno en esa parte, se ubican los espacios públicos, cocina, terrazas y piscina, formando un volumen completamente vidriado que se relaciona visualmente con el terreno en todas sus direcciones.

Hacer clic en la imagen para la versión completa  Nombre:  ponce11.jpg Vistas: 288 Tamaño:  113.8 KB (Kilobytes) ID: 40996

En la planta superior se ubican las habitaciones en un volumen más cerrado que el anterior, cuya azotea sirve como terraza. En el zócalo se encuentran la lavandería, sala de máquinas, bodega y cuarto de servicio.







Archivo:Casa Ponce (7).jpg

[Arkinetia_Mathias_Klotz__BERNSTEIN_Y_KLOTZ____Chile_Casa_Ponce___San_Isidro__Argentina_qqqARTID0000000164-IMG001_r49.jpg]














martes, 19 de abril de 2011

Casa Reutter - Mathias Klotz

La casa Reutter es la versión contemporánea de una cabaña en los árboles. En esencia consta de dos volúmenes individuales suspendidos en el aire. El más grande, de madera y vidrio, alberga las estancias comunes, y el más pequeño, una caja cerrada de cobre, encierra los dormitorios. Una pasarela de 30 m enlaza la carretera con la azotea, que ofrece vistas al mar. En esta casa se tiene la impresión de vivir entre los árboles.

Casa Reutter by Architect Mathias Klotz – 1

Construida en 1998, Situada en una colina boscosa de la tropical Cachagua, 140 km al norte de Santiago. La casa se encuentra localizada a lo largo de un terreno con pendiente media y ubicada entre dos calles. Uno de los aspectos destacables es la decisión de ubicar la casa en el largo del terreno y entre los pinos existentes, liberando así el resto del sitio y logrando las mejores vistas.


Casa Reutter by Architect Mathias Klotz – 3

El acceso se produce por la parte superior del terreno y de la casa, llegando al puente que da a la terraza con vista al mar. Un aspecto destacable es como la casa se posa sobre el terreno. La casa se apoya sobre una quilla de hormigón que sostiene una losa y dos volúmenes en voladizo de estructura metálica y revestidos con madera y cobre, donde se evidencian los equilibrios y tensiones trabajados en el proyecto. Otro aspectos destacables en su construcción y como existe una jerarquía de elementos finamente resueltos y dispuestos, en el proyecto se entienden elementos mayores y rotundos como la quilla de hormigón y la estructura metálica expuesta hasta terminar en una fina perfilaría que sostiene las tablas de madera que hacen de celosía.

Casa Reutter Side View by Architect Mathias Klotz

Casa Reutter by Architect Mathias Klotz – 4

La casa presenta una gran variedad de materiales que responden a cada circunstancia particular, un muro de Hormigo Armado que sostiene una losa y dos volúmenes en voladizo resueltos en una estructura metálica.En el exterior el mayor de los volúmenes está revestido en madera de Alerce y el menor con cobre, estos materiales fueron escogidos para aprovechar su envejecimiento (el Alerce se pone oscuro y el Cobre verdoso).En los interiores predomina el aglomerado de madera en las paredes de los dormitorios y vidrio en los espacios públicos, los techos son de placas de contrachapado de madera y el piso de los dormitorios son placas, mientras que en los sectores comunes hay baldosas de cemento.



Casa Reutter Stairs by Architect Mathias Klotz


Espacios: El proyecto se compone de dos volúmenes rectangulares que se apoyan sobre una quilla que eleva el espacio habitable por encima de los 4 mts de nivel del terreno.Los programas se ubican en los tres volúmenes bien diferenciados que presenta la obra, en el volumen mayor se encuentran los espacios públicos, en el menor se encuentran los dormitorios y los baños, el tercer volumen atraviesa el espacio principal y constituye un núcleo que alberga el dormitorio de servicio y la lavandería en la primer planta, la cocina y el living en la segunda planta y el estudio en la tercera planta.








lunes, 18 de abril de 2011

Casa en Mar Azul - bak Arquitectos

Las características ambientales y de paisaje, la particularidad de uso y la ausencia de un cliente específico han permitido al estudio BAK experimentar soluciones funcionales, estéticas y constructivas. Aunque no sin ciertas limitaciones: muy bajo impacto en el paisaje, bajo presupuesto y mantenimiento mínimo. La casa ubicada en un bosque de pinos, con suave pendiente, es un rotundo prisma, exento, de altura mínima, definido por una envolvente de hormigón a la vista y grandes paños de vidrio que permiten la integración con el paisaje y a la vez lo reflejan.

casa-mar-azul-1

Mar Azul es un balneario de la provincia de Buenos Aires próximo a Villa Gesell, con una extensa playa de médanos vírgenes y un frondoso bosque de coníferas. Los propietarios de la casa de veraneo son integrantes del propio estudio BAK.
El prisma aloja las funciones principales en dos zonas bien diferenciadas: una expuesta, totalmente vidriada, rodeada de una amplia terraza de madera en total integración con el bosque, y la otra protegida, con aberturas más controladas, destinada a los dormitorios, el baño y la cocina.


bak Arquitectos - Argentina | Casa de veraneo en el bosque - Mar Azul
El prisma aloja las funciones principales en dos zonas bien diferenciadas: una expuesta, totalmente vidriada, rodeada de una amplia terraza de madera en total integración con el bosque, y la otra protegida, con aberturas más controladas, destinada a los dormitorios, el baño y la cocina.

bak Arquitectos - Argentina | Casa de veraneo en el bosque - Mar Azul

bak Arquitectos - Argentina | Casa de veraneo en el bosque - Mar Azul

bak Arquitectos - Argentina | Casa de veraneo en el bosque - Mar Azul

bak Arquitectos - Argentina | Casa de veraneo en el bosque - Mar Azul
bak Arquitectos - Argentina | Casa de veraneo en el bosque - Mar Azul

Capilla Gru - Yuri Vital


Dictamen del Jurado

"Se destaca por la solución adoptada: Un prisma que se cierne sobre la tierra conectado a la calle a través de una pasarela marcada por la cruz, establece una relación con el medio urbano mediada por una membrana de cerramiento cuidadosamente definida"



Memoria descriptiva

Partido

En un suburbio de Guarulhos, situado en los alrededores del Aeropuerto Internacional de Guarulhos, fue solicitada la construcción de una iglesia. El cliente solicitó un proyecto el cual tuviese una referencia que se encuentren en la región y al mismo tiempo, tuviera un costo muy bajo, ya que seria construida por los propios fieles en el método Multirão (Multirão : es el nombre dado en Brasil a la movilización colectiva para lograrun fin, basado en la ayuda mutua gratuita).

Inicialmente el cliente suministra un programa para la capilla, pero después de revisar la totalidad, ha habido una divergencia de las solicitudes, el programa ha sido completamente rediseñado para adaptarse a las necesidades locales y económicas.

Esto lleva a un monolito puro y simple, sin adornos, con el fin de minimizar el costo de la obra. Este monolito está situado a nivel del suelo, es decir, el nivel de la calle, y su playa de estacionamiento debajo de ese nivel, el cual realidad fue una adaptación al terreno, debido a la pendiente del terreno de aproximadamente 3 metros.

Junto a la capilla, se pidió también a otros sectores, es decir, una biblioteca, un área administrativa, una cafetería, además de sanitarios y ares de estacionamiento. Estos a su vez también tienen acceso independiente a la capilla, ya que estos sectores se pueden utilizar en diferentes momentos del culto. Así, el público puede acceder a todas las demás habitaciones desde la capilla o no.

El acceso por el puente hacia el interior de la capilla está diseñado para aislar el lugar santo de los alrededores mundanos. Este puente sirve como una conexión de transición de ambos mundos para los fieles, que se inspiran al entrar en el divino lugar. Una cruz se coloca en la fachada con la tarea contraponerse a la estructura principal y a la piel cobogós situada en la fachada del proyecto, y volver a saltar el símbolo de la religión que existe allí.

Estructura

Con una estructura muy simple, sin grandes luces, la capilla se convierte en una hito referencial en la región de Guarulhos, más precisamente en el barrio de Taboão. El tramo más largo de hormigón armado de todo el conjunto es 8,40 metros, o sea, pudimos armar todas las losas con prefabricados, para facilitar la construcción y disminuir el tiempo de ejecución de la misma, reduciendo así los costos.

Para obtener flexibilidad, el estacionamiento carece de pilares, y las cargas de todo el conjunto se distribuyen entre todas las vigas laterales. El entrepiso es bi-armado, es decir que, parte de su apoyo se encuentra en una pared lateral y la otra parte se descarga en pequeños apoyos de estructura de metálica. La cubierta es metálica con revestimiento térmico, apoyada en cabredas planas que a su vez se sujetan en ambos lados de la iglesia. En esta cubierta hay dos lucarnas para la iluminación cenital de la capilla, que fueron sellados por una placa de vidrio templado laminado.

Materiales

El elemento hueco, cobogó se convierte en un papel importante en el diseño de la capilla, ya que tiene todas las características necesarias para el éxito del proyecto, tales como el sombreado, el aislamiento y la ventilación sin contar con la acústica, ya que en este ambiente tendrá una banda de tocando en vivo durante el culto.

La madera utilizada en el interior de la capilla hace el lugar más cómodo y agradable, así que dos tipos de madera utilizada para indicar un lugar de circulación y otro de permanencia.

Los bancos en conjunto poseen la lectura de antiguas capillas, ya que facilitan la organización y ayudan a reducir el costo, mientras que proporciona una mayor optimización del área.

Iluminación

La iluminación de la capilla, biblioteca y cafetería se hacen sobre todo con luz natural .La capilla tiene tres puntos de luz, una es la fachada, compuesta por piel de cobogós; y la segunda conjuntamente con la con el tercera, son dos cortes laterales en el techo, con el fin de iluminar el interior. Estos tragaluces están protegidos de la lluvia por una piel de vidrio laminado.

La iluminación de la biblioteca y la cafetería son creadas por una piel de vidrio localizada en la lateral, iluminando por completo estos ambientes. Con el objetivo de reducir el costo, la solución era reducir la cantidad de aberturas, reduciendo así el costo de las carpinterías.

jueves, 14 de abril de 2011

Estructura metálica y aberturas en la residencia en Atibaia, SP, de Nitsche Arquitectos Asociados


Sostenido por columnas en los lados ciegos, la casa de la estructura metálica se convierte en una plaza que se abre hacia el paisaje y la vista de Piedra grande.


Una residencia amplia e integrada para el horizonte de Piedra grande Atibaia, en São Paulo, ganó en el 2009, el premio Jóvenes Arquitectos en la categoría Diseño. Los Arquitectos Pedro Nitsche, Lua Nitsche y su equipo han tratado con un lote limitado, sin saber siquiera lo que se llevaría a cabo en terrenos cercanos. "Incluso con la necesidad de dejar retiros en los lados, la sobrepusimos la estructura vertical de suspensión de la casa a los muros e hicimos que el edificio se volviera una verdadera plaza, abierto, con una baranda frontal y con vistas a las piedras. De allí viene toda la iluminación natural del terreno ", dice Lua

Esa fue la justificación presentada por el jurado en los premios. "A pesar de que cuenta con espacios muy introspectivos de acuerdo con las dos paredes laterales, el bloque se proyecta hacia el sur, dando hermosas vistas del horizonte", relatan los arquitectos ganadores.


Aunque esté en una situación rural de Atibaia, el lote es similar a un terreno urbano común: es compacto, con retiros obligatorios en todos los caras y con vecinos de ambos lados. "Las construcciones laterales no son bellas, lo que nos sirve así como un incentivo para diseñar medianeras ciegas", explica Lua. La casa está retirada cerca de un metro y medio de las medianeras. Los arquitectos refutan el pasillo lateral, y trataron de integrar el muro al edificio. "Son dos columnas estructurales sobre el muro medianero, que sostienen las vigas metalicas de la cubierta", describe Lua. Retiro y Casa por lo tanto constituyen una unidad continua.

La pared se debe realizar con elementos de hormigón, bloque compuesto o bloque de hormigón simple, con una enredadera plantada en la tierra - opciones que aún deben ser definidas por el paisajista.

Según Lua y Pedro Nitsche, el sitio estaba a más de dos metros sobre el nivel de la calle. Se propusieron y luego cavar un apoyo para la nivelación del garaje frontal, con escaleras que conducen a la entrada principal, directamente al salón comedor y balcón. "Por su diseño, la elevación de la planta baja es de aproximadamente dos metros."

El proyecto prevé cierramiento de vidrio paras las áreas sociales de la planta baja, en la planta superior, donde están los dormitorios, se aplicarán placas cementicias (fachada) con interiores de placas de yeso y vidrio.

"Escaleras, y la estructura son de metal galvanizado y pintado, mientras que la cobertura propuesta es de teja metálica tipo sándwich, rellenas de aislante térmico