Mostrando entradas con la etiqueta casas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta casas. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de febrero de 2014

Bloque Abierto - ARQX arquitectos


Un espacio, una casa, un chalet pequeño … que busca la articulación de sus dimensiones como un bloque en donde la luz penetra con su propia voluntad. La constante relación establecida con el mundo exterior y la demanda de los planos verticales y horizontales que se repiten a lo largo de la ruta del interior fue la premisa del desarrollo de la misma. Por lo que este es un viaje visual y de experiencias que son guiadas a través del juego entre “Luz y Sombra”.


Su objetivo es conciliar las necesidades funcionales del edificio con las aspiraciones y deseos del bienestar físico y estético de los usuarios. Este efecto le dio a la construcción una forma geométrica pura, con planos opacos hacia el Norte y transparentes hacia el Este y el Oeste. En consecuencia, estos dos frentes se manifiestan, luchando por un equilibrio, que ofrece opacidades y transparencias en diferentes épocas del año como una protección del bien de la lluvia o el sol, a la vez que permite una relación visual con el control externo y adecuada de la luz natural. Estos factores, junto con la dimensión espacial proporcionada de las áreas de circulación internas, los espacios abiertos para la vida y el ocio, pasan a una dimensión psicológica a la construcción de la grandeza y el equilibrio, a pesar de las reducidas dimensiones del edificio.


Este espacio se enmarca en un sistema de armarios donde las puertas son imperceptibles totalmente integrados dentro de la filosofía clara y simple de la distribución del espacio. Todos los recintos están cuentan con luz directa desde el exterior, aprovechando al máximo el paisaje de la energía potencial y sus alrededores.


La planta -1, se desarrolla debajo de la cota de la calle, y se organiza en una gran sala de estar combinada con una pequeña sala de usos múltiples y aseo, lavadero, un dormitorio con baño y un garaje. Esta zona de recreación da acceso a los diferentes niveles de la casa a través de una escalera completamente abierta sobre los diferentes espacios de circulación, proporcionando una relación visual entre todas las plantas, que se traduce en un espacio monumental psicológico del espacio habitable.


En la planta 0 se encuentra la zona común, estableciéndose una relación privilegiada con el jardín y la piscina. En el primer piso, las 4 habitaciones se acompañan de cuatro baño privados entregándole a cada espacio su independencia y una relación única dentro de la casa.










Arquitectos: ARQX Arquitectos
Año de la Obra:2010
Área del terreno:555 m²
Ubicación: Oporto, PT
Fotógrafo: Sonia Arrepia


Un espacio fluido Envuelto en Césped: La Casa de Auto Familiar.


A medida que los autos tienen hoy en día una condición especial, por ser ya no  un capricho sino una necesidad, los KWKPromes de Polonia imaginaron un proyecto residencial que perfectamente hace hincapié en la idea de que este medio de transporte está totalmente integrado en nuestras vidas. Para ser más específicos, la Casa de Auto Familiar, que está a punto de ser completada, rompe las líneas del diseño tradicional y trae un aire fresco a la innovación, revelando una casa que alberga un garaje y un gran camino por debajo de la sala de estar. La residencia consta de dos segmentos diferentes, uno de ellos es diferente de todo lo que has imaginado.


Esta casa unifamiliar es como una casa normal. La parte inferior del área de vivienda está completamente reservada para los autos y para la entrada de la casa que tiene que cruzar la calzada. Lo que es realmente fascinante de la Casa de  Auto Familiar es uno de los techos, está totalmente cubierto de hierba. La parte trasera de la casa es suavemente creciente en altura, siguiendo las formas redondeadas de la naturaleza. El césped verde, rico en líneas curvas suaves, nos recuerdan a las casas hobbit o en un enfoque más contemporáneo, de los campos de golf y de ensueño. El deseo del cliente era conseguir un espacio fluido, borrando las líneas convencionales. Este resultado superó las expectativas: un magnífico todo en uno casa y garaje, con un diseño sublime impresionante.












La Casa Koshino, 1980. Tadao Ando, la relación arquitectónica entre los volúmenes y la luz



Tadao Ando nace en 1941 en la ciudad de Osaka, en donde comenzó realizando construcciones de madera, como carpintero, tal y como marca la tradición en la arquitectura japonesa. Y su obra ha acabado siendo reconocida mundialmente, recibiendo varios prestigiosos galardones.


Es a partir de 1970 cuando Tadao Ando comienza a emplear el uso del hormigón al desnudo, el hormigón al natural según termina su proceso de formación, pudiendo observar así el profundo estudio que existen entre la volumetría generadora y la entrada de la luz natural, una luz que nos envuelve en un profundo misticismo, transportándonos casi a otra época diferente y que se va a convertir en la base de lo que ha de ser su obra arquitectónica.


La concepción de la Arquitectura por Tadao Ando se forja a través de los viajes que realiza, a lo largo de las diferentes culturas arquitectónicas analizando desde su particular visión la relación entre el hombre, la arquitectura y la naturaleza.


Óculo central del Panteón de Agripa en Roma


Vista interior de la casa Koshino – Tadao Ando


Adentrándonos más en el análisis de la casa Koshino, hemos de destacarla como una de las obras cumbres en cuanto a la arquitectura residencial del maestro Tadao Ando. Aislada de su entorno mediante unos potentes muros de hormigón, centra toda la atención hacía su más íntimo espacio interior, algo que está presente en las primeras construcciones del Arquitecto. 


En la casa Koshino, la extrema pulcritud con la que están tratados los materiales hace que nos olvidemos de su presencia. Vidrio, acero y hormigón desaparecen gracias a la técnica del claroscuro; la luz se convierte en el principal material, precisamente por el empleo de la pureza en las formas y la rotundidad volumétrica de los diferentes espacios. 


Estamos ante una vivienda de grandes dimensiones ubicada en una parcela en la que la presencia de la vegetación es muy importante. Con muchísima inteligencia y mediante un único gesto consigue resolver dos problemas convirtiéndolos en Arquitectura; rota la direccionalidad de la casa mediante un giro de casi 45 grados y así consigue respetar a los árboles existentes y aprovechar la inclinación de la parcela para enterrar en parte el edificio y protegerlo aún más del exterior, en esa búsqueda de la intimidad. 


Inicialmente la vivienda se resolvió mediante el empleo de dos volúmenes rectangulares y paralelos realizados en hormigón visto, dejando aflorar las huellas del encofrado. Uno más alargado de una sola altura orientado al Sur que se compone de las habitaciones organizadas linealmente. Y un segundo volumen de dos alturas en el que se ubican el comedor y la cocina en su planta baja, junto al dormitorio principal y un estudio en su planta superior. 



Más adelante Tadao Ando tiene que diseñar una ampliación de la vivienda, cuatro años después de su construcción original, que se realiza mediante un volumen prácticamente enterrado en la ladera, completamente diferenciado de la organización lineal de los otros dos volúmenes gracias a su forma de media luna y que alberga en su interior un estudio a modo de “cueva”.


Como insistimos anteriormente, lo importante en la obra de Tadao Ando no reside en los materiales o la distribución, la clave está en la luz. La luz dota de vida a esta vivienda, transformando cada uno de los diferentes espacios y otorgando emoción y belleza a los mismos. El conjunto resulta tremendamente atractivo desde una mirada sensible con espacios destinados a la serenidad y a la espiritualidad. 



Datos Generales: 
Obra: Casa  Koshino
 Arquitecto: Tadao Ando 
Situación: Ashiya, Japón. Año: 1980 


Casa Los Chillos – Diez + Muller Arquitectos


El diseño de esta casa parte de una previa investigación y entendimiento de la arquitectura regional de la sierra ecuatoriana, y como esta se confronta a un sistema moderno a través del entendimiento del lugar, tectónica y espacio de cada uno, creando así una tensión entre los dos sistemas.

Primero están los elementos arquitectónicos y espaciales tradicionales como son el patio, el muro, el pórtico y el talud. Al mismo tiempo, la planta libre y el espacio continuo son conceptos modernistas que contrastan con los elementos previamente mencionados. La paleta de materiales aborda la piedra local, la madera y la teja como locales o endémicos, y el hormigón visto, el acero y el vidrio como modernos. Esta mezcla de materiales no solo expresa una idea formal, sino también estructural y constructiva que permite reforzar el argumento.


En un terreno de aproximadamente 2 hectáreas y con una pendiente importante, se implanta la casa en la parte mas alta del mismo para aprovechamiento de vistas privilegiadas. En planta se resuelve la casa linealmente, aprovechando las visuales desde todos los ambientes de la misma. Lo que se torna importante es la solución en corte, resolviendo el ingreso por la parte superior del terreno al área social, de cocina y terraza, y ubicando las áreas mas privadas y dormitorios en la planta inferior.



La casa se estratifica en dos zonas: La base de piedra y la caja superior de vidrio. La base es un muro de piedra portante tipo molón donde se distribuyen las áreas privadas de forma mas cerrada. Este, fiel a sus características, es el apoyo de la casa en el terreno, y el que contiene la tierra excavada para su asentamiento. En lugares aparece a la vista en su totalidad mientras que en otros se encuentra semienterrado y parece surgir del lugar.



En la parte posterior e ingreso de la casa, un gran corte en la tierra genera un patio sumergido que sirve principalmente para iluminar y ventilar las áreas de dormitorios en la planta baja, pero que al mismo tiempo se convierte en uno de los espacios de referencia mas importantes de la casa. Este estácontenido por un muro de hormigón visto, que contrasta frente a frente con el de piedra, creando así una de las tensiones entre los dos sistemas.

El arribo a la casa es mediante un puente de acero y vidrio que intersecta contra el muro de piedra y abre el espacio a una gran nave de acero y vidrio que ocupan las áreas sociales de la casa en la planta alta. Sobre esta nave descansa una cubierta de teja tradicional de barro.



Finalmente los acabados de la casa son materiales simples como el hormigón alisado y la madera en pisos, hormigón en las paredes, madera en la cubierta, etc. La ligereza del volumen superior de vidrio es evidente más aún en la noche cuando la luz artificial evidencia su permeabilidad y expone a toda claridad la gran nave de la cubierta que es yuxtapuesta con el volumen monolítico de la base en que se apoya.









Proyecto: Casa Los Chillos
Arquitectura: Diez + Muller Arquitectos
Gonzalo Diez P, Felipe Muller B.
Ubicación: Cuenca, Ecudor
Superficie: 550.00 m2
Construcción: Ing. Diego Cueva
Fotografía: Sebastian Crespo Camacho